C/ de Sant Antoni Maria Claret
167
08025 Barcelona
Para formalizar la inscripción al simposio, es necesario estar registrado en el espacio profesional de AEMI (Registro gratuito).
Evento presencial


Ponentes
 Dra. Josepa Rigau: licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona. Doctorada Cum Laude por la Universidad Rovira i Virgili con la tesis “Acción de la luz láser de baja intensidad en la modulación de la función celular”. Especialista universitario y Máster en medicina biológica y antienvejecimiento por la Universidad Alcalá de Henares. Máster en farmacogenética, farmacogenómica y Medicina Personalizada por la Universidad de Barcelona.
Dra. Josepa Rigau: licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona. Doctorada Cum Laude por la Universidad Rovira i Virgili con la tesis “Acción de la luz láser de baja intensidad en la modulación de la función celular”. Especialista universitario y Máster en medicina biológica y antienvejecimiento por la Universidad Alcalá de Henares. Máster en farmacogenética, farmacogenómica y Medicina Personalizada por la Universidad de Barcelona.

Lda. Marisa García: licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Experta en microinmunoterapia. Especialista en Análisis Clínicos, propietaria y asesora técnica del Laboratorio Estudios Analíticos Aplicados a la Clínica. Otras especialidades: microbiota intestinal, aceites esenciales, intolerancias alimentarias y diagnóstico de metales pesados.

Dra. Cristina Zemba: licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en Dermatología y Venereología. Miembro de la Academia Española de Dermatología (AEDV) y de la Academia Europea de Dermatología (EADV). Diplomada en Medicina Antiaging. Miembro de la World Society for Antiaging Medicine (WSAAM). Vicepresidenta y formadora de AEMI.

Dr. Diego Jacques: licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Lovaina. Doctorado en Medicina, Cirugía y Partos. Especialista en Ginecología y obstetricia. Experto en homeopatía y en micro-nutrición. Impulsor de la Microinmunoterapia en España.

Dr. Pascal Mensah: licenciado en medicina familiar en la Universidad de Marsella en 1997. Licenciado en Fitoterapia y en Micronutrición por la Universidad de Montpellier. Experiencia como médico de familia. Director científico del 1º Congreso Internacional de Microinmunoterapia en 2017. Actualmente, es el director médico científico de las asociaciones internacionales.

Dra. Zenia Flores de Apodaca: licenciada en Cirugía y Medicina. Especialista en Microbiología. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Máster en Control y aplicación de la antibioticoterapia intrahospitalaria. Máster en Medicina Regenerativa y Antienvejecimiento. Experto Universitario en Nutrición y Dietética. Directora Médica de la Clínica Flores de Apodaca de Medicina Integrativa, Regenerativa y Estética.

Ldo. David Vargas: licenciado en Fisioterapia. Máster en Biología Molecular. Máster Europeo en Psiconeuroinmunología Clínica. Socio fundador de Regenera. Experiencia profesional en investigación, docencia y divulgación científica. Asesoramiento a deportistas de élite. Autor del libro “Si no quieres tomar pastillas, toma decisiones”.

Dra. Alexandra Henríquez: licenciada en Cirugía y Medicina. Especialista en Obstetricia y Ginecología. Master en Patología Mamaria-Senología. Diploma Europeo de Endoscopia Operatoria en Ginecología. Certificado Internacional de Médico Antroposófico. Oncología homeopática. Curso de Medicina Ambiental.

Lda. Raquel Marín: licenciada y catedrática en Fisiología. Doctorada en Biomedicina. Neurocientífica. Divulgadora científica y autora de 137 publicaciones. Premio a la Mujer Investigadora en Biomedicina en la Universidad Laval (Canadá). Premio de Investigación Agustín de Bethencourt de la fundación La Caixa-Caja Canarias. Medalla de Honor del Instituto de Ciencias Forenses de Barcelona. Autora de los libros: Dale vida a tu cerebro (4ª edición), Pon en forma tu cerebro (4ª edición) y Alimenta el sueño para un cerebro sano (2ª edición).
Abstracts de las ponencias
Hiperestrogenismo crónico de bajo grado: el paradigma de la alteración hormonal femenina
Ldo. David Vargas
El hiperestrogenismo crónico de bajo grado representa una condición frecuentemente subestimada, pero de profundas implicaciones clínicas. Más allá del exceso absoluto de estrógenos, este estado se caracteriza por una degradación hormonal ineficiente que favorece la acumulación de metabolitos estrogénicos con mayor potencial bioactivo que sus precursores, la estrona y el estradiol. Estos metabolitos pueden activar de forma persistente los receptores estrogénicos en órganos diana —como el endometrio, miometrio y tejido mamario—, promoviendo una proliferación celular descontrolada. Las consecuencias clínicas incluyen desde hiperplasias endometriales hasta el desarrollo de mamas fibroquísticas.
En esta ponencia abordaremos los mecanismos bioquímicos y enzimáticos que subyacen a la alteración en la degradación de estrógenos, así como los factores fisiológicos y ambientales que la perpetúan. Finalmente, se propondrán estrategias clínicas y de estilo de vida con base científica que permitan intervenir sobre estos mecanismos, ofreciendo herramientas prácticas para los profesionales de la salud interesados en la modulación hormonal y la prevención de trastornos hormonodependientes.
Microbiota vaginal y su relación con la inmunidad
Dra. Cristina Zemba
La microbiota del tracto genital femenino es un intrincado ensamblaje de diversos microorganismos aeróbicos, anaeróbicos y microaerofílicos que comparten espacio en el tracto reproductivo y participan en interacciones complejas.
La disbiosis vaginal altera la relación simbiótica entre el huésped y sus microorganismos y juega un papel fundamental en la patogenia de numerosas enfermedades, incluyendo la participación en el establecimiento del cáncer cervical asociado a VPH (virus del papiloma humano).
Reestablecer la homeostasis de la microbiota vaginal es esencial para el tratamiento de infecciones como VPH, Chlamydias o Herpes Genital. Las fórmulas de microinmunoterapia, tanto específicas para el herpes, Chlamydias o VPH , como generales para la inflamación asociada, encuentran una sinergia esencial en el tratamiento y recuperación de la microbiota vaginal.
Síndrome de fatiga crónica en pacientes menopáusicas con reactivación del virus de Epstein-Barr
Dra. Zenia Flores de Apodaca
El Síndrome de Fatiga Crónica (SFC), también conocido como encefalomielitis miálgica, es una condición debilitante caracterizada por fatiga persistente e inexplicada que no mejora con el descanso y que se asocia a disfunción cognitiva, trastornos del sueño y síntomas neuro-inmunológicos. En mujeres menopáusicas, la presentación clínica del SFC puede solaparse con síntomas climatéricos, dificultando su diagnóstico oportuno.
Recientes investigaciones sugieren un vínculo entre la reactivación del virus de Epstein- Barr (EBV) y la fisiopatología del SFC, particularmente en poblaciones con disfunciones inmunológicas o hormonales. En esta ponencia se presentan tres casos clínicos de mujeres en etapa menopáusica que desarrollaron SFC con evidencia serológica de reactivación del EBV, analizando variables clínicas e inmunológicas relevantes.
Se explorará la interacción entre los cambios endocrinos propios de la menopausia y la posible disfunción inmunitaria que favorece la reactivación viral, contribuyendo a la sintomatología del SFC. Asimismo, se discutirá la utilidad diagnóstica de marcadores virales e inflamatorios, y se evaluarán enfoques terapéuticos integrativos utilizados en estos casos.
Este análisis destaca la necesidad de un enfoque multidisciplinario para el diagnóstico y manejo del SFC en mujeres menopáusicas, considerando la posible participación del EBV como factor coadyuvante en su patogénesis.
Cambios del sistema inmunitario durante el ciclo mensual de la mujer: efecto de las hormonas femeninas sobre la inmunidad
Dr. Pascal Mensah
El ciclo hormonal femenino desempeña un papel fundamental en la configuración de las respuestas inmunitarias, con el estrógeno y la progesterona actuando como reguladores clave. El estrógeno aumenta la actividad inmunitaria, mientras que la progesterona promueve la tolerancia inmunitaria, creando un equilibrio que apoya tanto la reproducción y la protección contra los patógenos.
La presentación analiza la relación bidireccional entre el ciclo hormonal ovárico y el sistema inmunológico, destacando su influencia mutua. El ciclo menstrual, regulado por estrógeno y progesterona, modula la inmunidad: la fase folicular, con aumento de estradiol, promueve un estado proinflamatorio, potenciando la inmunidad innata y respuestas Th1. La ovulación, similar a un evento inflamatorio, involucra citoquinas y leucocitos. En la fase lútea, la progesterona induce inmunosupresión, favoreciendo un sesgo Th2 y tolerancia para la implantación, pero aumenta la vulnerabilidad a infecciones. La menstruación, proinflamatoria, eleva citoquinas como IL-6 e IL-8, facilitando la descomposición endometrial.
El sistema inmunológico influye en la función ovárica, con citoquinas como IL-6 y TNF-? regulando el desarrollo folicular, ovulación y regresión del cuerpo lúteo. La inmunidad desregulada puede causar anovulación o insuficiencia ovárica. A nivel molecular, los receptores de estrógeno y progesterona en células inmunitarias modulan citoquinas, equilibrando inflamación y tolerancia. Clínicamente, la inmunosupresión lútea eleva el riesgo de infecciones, y las enfermedades autoinmunes muestran exacerbaciones cíclicas. Un entorno inmunológico óptimo es crucial para la fertilidad. La comprensión de estos mecanismos es esencial para desarrollar terapias específicas y mejorar la salud reproductiva e inmunológica de las mujeres.
Futuras investigaciones podrían optimizar terapias, como programar vacunaciones o usar intervenciones hormonales, mejorando la medicina personalizada para la salud femenina.
Experiencia clínica en el tratamiento integrativo de la endometriosis
Dr. Diego Jacques
La endometriosis es una enfermedad inflamatoria crónica en la cual asistimos a una invasión leucocitaria (neutrófilos, eosinófilos, monocitos y linfocitos), así como de citoquinas y quimiocinas pro-inflamatorias asociadas a la producción de Prostaglandinas (E2).
Esta respuesta inflamatoria promueve la extensión e invasión de las células endometriales estrógeno-dependientes y resistentes a la progesterona.
Además, la inflamación crónica es capaz de dañar la funcionalidad de las mitocondrias. La microinmunoterapia permite modular la respuesta inflamatoria crónica y regular la función mitocondrial, así como los desequilibrios inmunitarios presentes en la endometriosis.
En esta sesión clínica mostraré con casos reales como la microinmunoterapia puede convertirse en una herramienta terapéutica de gran interés para el tratamiento de la endometriosis.
Higiene del sueño y crono-nutrición en la mujer
Lda. Raquel Marín
La salud física, y sobre todo mental, se basa en tres pilares fundamentales: alimentación, ejercicio físico y sueño. No en vano, se conocen como “la triada de la salud”. En particular, la calidad del sueño es esencial para el funcionamiento de la mente y el cuerpo, de tal forma que la carencia de sueño contribuye al desarrollo de problemas cardiovasculares, inmunológicos, renales, intestinales, anímicos, endocrinos y cerebrales.
La transición hormonal femenina en la menopausia, que se acompaña del declive en las hormonas sexuales, provoca que haya aproximadamente un 64% de las mujeres aquejadas de trastornos del sueño, asociados a problemas vasculares, alteraciones de la temperatura corporal y del ánimo.
Uno de los parámetros importantes para optimizar la higiene del sueño (en particular en la menopausia) consiste en respetar los ciclos circadianos naturales del organismo, en los que la alimentación desempeña un papel esencial. La microbiota intestinal es la gran protagonista del procesamiento metabólico de nutrientes para el funcionamiento cerebral, además de ser el artífice principal de la obtención del triptófano imprescindible para fabricar la serotonina y la melatonina. Si la microbiota intestinal está inestable, el sueño no es reparador.
La crononutrición propone la adecuación del horario de las comidas y de los tipos de alimentos alineados, aprovechando los ritmos circadianos del cuerpo femenino. De esta manera, se optimiza el metabolismo, la regulación hormonal y la optimización de la actividad cognitiva y anímica.
En esta charla, comentaremos los aspectos básicos fundamentales para la higiene del sueño y la crononutrición que potencian el bienestar físico y mental para conciliar un sueño reparador en la mujer, especialmente durante la menopausia.
 
					